Casa África

Este sitio emplea cookies propias y de terceros para mejorar la calidad de su servicio.

En esta web se emplean algunas cookies esenciales y sin las cuales no se podrá ofrecer el servicio.

By using our site you accept the terms of our Privacy Policy.

(One cookie will be set to store your preference)
Skip to main content

Performance|Antígona Negra

Casa África, a través de su programa África en Movimiento colabora con la performance “Antígona Negra. Caña de azúcar y acción de duelo” producido para el Encuentro Internacional “En los márgenes del teatro: modelos de recepción y recreación de la tradición grecolatina en la escena actual” en el laboratorio de creación del espacio Cuarterías del Teatro Cuyás.

En esta acción de duelo se revisa la obra de Sófocles para generar un texto en castellano y wolof que transforma el personaje clásico de Antígona en una mujer afrocanaria.

En la pieza se revisan dos momentos históricos en el archipiélago: el monocultivo de la caña de azúcar de los siglos XVI y XVII con la mano de obra de esclavos africanos y la actual ola de migración clandestina a través de la “ruta canaria”.

La propuesta alude a la descolonización en términos de género: es Antígona Negra quien se pronuncia hoy desde ese fondo de la historia buscando entre los muertos el cadáver de su hermano.

La pieza, que se exhibirá el viernes 31 de enero a las 19h en el Patio del Cuyás,  es de Gloria Godínez con Biselé y Mercedes Arocha y traducción simultánea al wolof de Soda Diakhaté.

Ver programa

Exhibition|Tombouctou is a Woman's Name

 

Timbuktu is a Woman's Name is the title of the exhibition to be held in Casa África's galleries from 6 February to 2 May 2025.

It is dedicated to the resilience and beauty of the women of a city as mysterious as it is legendary, whose fame has always attracted many travellers and in which an interesting Andalusian legacy still survives.

The Spanish artist Irene López de Castro has spent more than thirty years as a cultural bridge between Spain and the Sahel. Since her first trip to Mali in 1989, she has maintained a deep connection with this country, reflected in her pictorial work, characterised by a figurative and dreamlike language.  Among his most outstanding exhibitions are those held in Italy over a period of twenty years and those dedicated to the women of Mali.

The main part of this exhibition brings together in Casa África's Guinea Room a selection of canvases by the author on the women of the Sahel, some of which have been exhibited in the Museum of Fine Arts in Cordoba, Casa Árabe in Madrid, the Reial Cercle Artistic in Barcelona and the Sala Dalí of the Cervantes Institute in Rome.

The Kilimanjaro Room revolves around the ‘dream of Timbuktu’ (the theme of Irene's recent exhibition at the Palacio de los Condes de Gabia in Granada), which addresses the city's fascination as a travelling mecca that has brought Spain and Mali together in a shared cultural bond, such as the legacy of Sudanese architecture, which began with the great Djingareyber mosque, the work of the Granada-born Es Saheli, commissioned by the great Malian emperor Kankou Moussa, whose 700th anniversary of construction is being commemorated in 2025.

By touring the exhibition Timbuktu is a Woman's Name, visitors can travel through the works and feel part of the African beauty that inspired them, through the drawings and paintings, the different texts and fragments of his autobiographical book Memories of the River Niger, the dream of Timbuktu, whose French version (Le rêve de Timbuktu, Mémoires du fleuve Niger, translated by Joëlle Guatelli Tedeschi), has just been presented at the Musée national du Mali by the Spanish embassy in Mali.

The audiovisual content in the Sala Guinea shows part of her notebooks from Mali, her exhibition Au coeur du Mali organised by the Spanish embassy at the Musée national du Mali in Bamako in 2017 and highlights the project carried out by the women of Timbuktu of the Association Gouna Tière, an environmental initiative to recycle plastic, awarded the 1st Women's Earth 2022 Prize by the Yves Rocher Foundation. In the Kilimanjaro Room, a video shows the awarding of the PRIX ES SAHELI 2024 (prize for the preservation of Sudanese architecture) and gives the floor to the women of Timbuktu, through Haoua Touré and Fatouma Harber.

 

Club de Lectura Antonio Lozano de Casa África-Febrero2025

El Club de Lectura Antonio Lozano de Casa África (CLALCA) lee  en este mes de febrero la novela «Ciudadana de segunda», de Buchi Emecheta.

 

LA OBRA

Adah, del pueblo igbo, «era una niña que había nacido cuando todos esperaban y predecían un niño. Por eso, como fue una gran decepción para sus padres, para la familia más cercana y para la tribu, nadie se acordó de registrar su nacimiento». Ya a los ocho años –o eso calcula– sueña con irse al Reino Unido, de donde regresan, rodeados de un aura mítica, los licenciados que integrarán la elite de Nigeria. Sin ayuda de su familia, consigue terminar la enseñanza secundaria y encontrar un trabajo de bibliotecaria en el consulado de Estados Unidos. Antes de los dieciocho años es una mujer educada, con un buen sueldo… pero sabe que solo el matrimonio le permitirá viajar y seguir estudiando.  Una vez en Londres, el sueño muestra su otra cara: tiene que mantener a su marido, que la considera de su propiedad, empieza a tener hijos uno tras otro, y la ciudad –a pesar de las canciones de los Beatles– resulta ser fría, triste e inhóspita. Prácticamente todos los detalles de Ciudadana de segunda (1974) coinciden con los de la vida de su autora, Buchi Emecheta, que llegaría a ser considerada la primera gran novelista negra de la Gran Bretaña de posguerra. Adah es «ciudadana de segunda» por partida doble –mujer y negra– y su camino a la liberación tanto del machismo igbo como de los mitos coloniales es narrado con una mezcla de ingenuidad, desgarro y tesón realmente excepcional.

 

LA AUTORA

Florence Onyebuchi «Buchi» Emecheta nació en Lagos en 1944, hija de un empleado de ferrocarril, que murió cuando ella era muy pequeña. A los diez años le concedieron una beca en el Instituto Femenino Metodista, pero a los diecisiete ya había dejado los estudios, se había casado y tenía una hija. En 1962 acompañó a Londres a su marido, a quien convenció de estudiar contabilidad. A los veintidós se separó y se licenció en Sociología mientras mantenía a sus cinco hijos. Su primer libro, In the Ditch (1974), cuenta su experiencia como madre sola y pobre en Londres. Según ella misma, sus obras, que abarcaron el teatro y la literatura infantil además de la novela, son «historias de un mundo donde las mujeres se enfrentan a la pobreza y la opresión». Entre ellas cabe destacar Ciudadana de segunda (1974), The Bride Price (1976), The Slave Girl (1977), Las delicias de la maternidad (1979) y Kehinde (1994). Se la considera la primera gran novelista negra de Gran Bretaña después de 1948. Su autobiografía, Head Above Water, se publicó en 1986 con gran éxito. Murió en Londres en 2017.

 

El encuentro para comentar Ciudadana de segunda será el miércoles 5 de febrero, a las 17.00 horas, en la Sala del Consejo de Casa África y también podrá seguirse on line a través de Teams.

En esta ocasión, hemos invitado al encuentro a Marta-Sofía López, traductora experta y conocida por los miembros del CLALCA que acaba de traducir la colección de relatos breves de Ama Ata Aidoo, lectura del CLALCA para el mes de marzo.

 

 


 

Las personas interesadas en formar parte del Club de Lectura Antonio Lozano de Casa África deben escribir un correo a su coordinadora, Ángeles Jurado: ajurado@casafrica.es

 

Tagged on: 

16th Casa África Essay Prizes Call for Entries

Casa África announces for the 16th consecutive year its Essay Prize on African themes with which it aims to recognise, encourage and disseminate original and unpublished essays that contribute to a better knowledge of the African continent.

The essays must deal with the theme chosen for this edition, which is none other than Decolonisation.

The debate on decolonisation should be incorporated into Spanish foreign policy, as it encompasses everything from what is known as the second decolonisation on the African continent and the global institutional structure to anti-racism and the construction of democratic civil societies, as well as the deconstruction of academia and knowledge on a global level.

Its most visible part is probably the contextualisation and reinvention of museums, coupled with the restitution of plundered cultural artefacts, but it goes much further. It implies a change in the hierarchies that govern our relations, in favour of a fairer and more egalitarian international landscape, where all voices are equally respected and heard, and where unbalanced and abusive power relations are avoided. Colonisation goes beyond the territorial and affects the economy, culture, laws and religion that shape the world we know. Decolonial thinking is, beyond the fashions that point to an apparent diversity, a compass to understand the link between past and present and to be able to redraw possible futures.

Decoloniality must therefore also be applied to the way we conceive geopolitics or security: its lens becomes a perspective that must necessarily be integrated into Casa África's work, discourses and proposals in all areas. African voices must form part of this effort, and listening to these voices must be a priority and obligatory.

The Casa África Essay Prize wishes to broaden knowledge about this reality and seeks, in its new edition, to deepen the analysis of everything mentioned in the previous paragraphs.

Casa África is once again looking for rigorous works, on this occasion on decolonisation, that are well-founded, that go beyond the cliché and that explore diverse realities from a critical and original point of view.

For all of these reasons, this year the Casa África Essay Prize has decided to focus on this subject and invites academics and experts to submit their proposals.

This call is open to any natural person over the age of 18 of any nationality and resident in any country who has no work and/or professional relationship with Casa África, nor any of the institutions that make it up (Ministry of Foreign Affairs, European Union and Cooperation, Spanish Agency for International Development Cooperation, Government of the Canary Islands and the City Council of Las Palmas de Gran Canaria). The winners of previous calls for proposals are also not eligible to participate. 

As in previous editions, only one essay per author will be accepted, although the same essay may be signed by several authors.

The winning work will be published in our Essay Prize Collection and a prize of 2,000 euros will also be awarded, subject to Spanish tax legislation in force at the time of payment, regardless of the country of tax residence of the winning author(s).

Conditions that essays must meet:

  • Essays must be original, unpublished and they must not have won any prizes or be pending the fi nal ruling in other events or competitions. Participants must guarantee that there are no third-party rights over the essays presented, and they shall be liable for all and any claims that may arise in this respect.
  • The essays may be presented in any of the following languages: Spanish, English, French or Portuguese.
  • The essay cannot be less than 15,000 or more than 20,000 words, (including footnotes, but excluding bibliography at the end of the essay), and they must be written in Word Arial 12 Format and double spaced.
  • Essays must be presented unsigned and they will only be identifi ed by the title of the work and whatever pseudonym each author may decide to use. Both the title of the essay and the pseudonym must appear on every page of the essay and pages must be numbered. Any signed essays will not be accepted for the competition.

To participate, it is essential to fill in this application form.

The submission of the essays may be made in any of the places established in article 16.4 of Law 39/2015, of 1 October, on the Common Administrative Procedure of Public Administrations, that is to say:

  1. In the electronic register of any Public Administration. Here is the link to the General Electronic Register of the General State Administration (Explorer navigator recommended).
  2. At post offices.
  3. At Spanish diplomatic representations or consular offices abroad.
  4. At registry assistance offices.

The deadline for participation is 2 February to 2 May 2025 at 2 p.m. (GMT+0).

For further information:

Tagged on: 

Compartiendo experiencias 2025

La Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria celebra el 21 de febrero de 2025 la XI edición del encuentro bibliotecario Compartiendo experiencias bajo el título Educar en información, la lucha contra los bulos y el plagio. 

En esta edición del encuentro profesional, que la Biblioteca Universitaria organiza desde 2015 para fomentar el intercambio de conocimientos y mejores prácticas entre las bibliotecas canarias, se explorarán estrategias para abordar este gran desafío de la era de la (des)información que suponen la identificación de noticias falsas y desinformación, la promoción de la integridad académica y el desarrollo de habilidades de alfabetización informacional.

La jornada, que se desarrollará en el salón de actos del Edificio Central de la Biblioteca Universitaria (campus de Tafira), se iniciará a las 9 h con la presentación a cargo de José Miguel Álamo Mendoza, vicerrector de Cultura, Deporte y Activación Social de los Campus y de María del Carmen Martín Marichal, directora de la Biblioteca Universitaria, dando inicio a una serie de presentaciones y debates en los que también interviene el jefe de medios de Casa África, Joan Tusell, muy implicado en la difusión de herramientas para la detección de bulos en el ámbito periodístico.

Lucía Gómez Aguilera, coordinadora de Maldita Educa del portal Maldita.es, periodismo para que no te la cuelen, será la encargada de la conferencia inaugural en línea, titulada Desinformación: cómo las bibliotecas pueden marcar la diferencia. Esta conferencia ha sido posible gracias a la colaboración de la Asociación ByD Canarias.

El encuentro contará con las siguientes bibliotecas y entidades participantes y sus comunicaciones:

  • IES La Isleta: "La biblioteca escolar, una herramienta para detectar y desmentir bulos".
  • Biblioteca de la Universidad de La Laguna: "La Biblioteca de la ULL y el uso responsable de la información".
  • Casa África: "Casa África y la desinformación".
  • Dpto. de Economía y Dirección de Empresas de la ULPGC: "Estudio de las fake news, una metodología basada en el análisis bibliométrico".
  • Biblioteca del CEIP Los Giles:  "Detectives de la desinformación".
  • Dpto. de Cartografía y Expresión Gráfica en la Ingeniería de la ULPGC: "La voz y el rostro de la desinformación: tecnologías que imitan y engañan".
  • Biblioteca de la ULPGC: "Fact-checking, seudociencia y magufadas: una propuesta desde las bibliotecas universitarias".

Programa detallado

Formulario de inscripción (abierto hasta el 17 de febrero)

El evento será retransmitido en directo y grabado para difundirlo posteriormente por el canal YouTube de la Biblioteca Universitaria. Podrás comentar o realizar preguntas en X utilizando la etiqueta #BiblioXperiencia2025.

Aridane Criminal 2025

Los Llanos será por 5ª vez la capital de la literatura negra y criminal de Canarias. La V edición de Aridane Criminal reunirá a escritores, cineastas, guionistas e ilustradores en un homenaje especial a su fundador, Alexis Ravelo. El festival celebra la literatura negra y policíaca con la participación de 16 autores, entre escritores, cineastas, guionistas e ilustradores.

Entre esos autores está como invitado el escritor y poeta ghanés Nii Ayikwei Parkes, al que aprovecharemos para entrevistar.

Esta V edición de Aridane Criminal se inaugurará el miércoles 22 de enero con una conversación con Víctor del Árbol, una de las voces más destacadas del género, quien presentará su última novela, El tiempo de las fieras, donde un policía a las puertas de la jubilación es desterrado por los suyos hasta la tranquila Lanzarote, donde deberá pasar los últimos años de su carrera. Lo que no puede imaginar, ni él ni nadie, es que la investigación del caso del atropello de una joven de diecinueve años originaria del Este va a desenmascarar una trama de crimen y poder en varias ciudades europeas en una espiral de intriga que no da tregua al lector.

Ese mismo día se proyectará Al rojo vivo (Raoul Walsh, 1949), clásico del cine negro protagonizado por James Cagney, cuya imagen ilustra el cartel de esta edición.

El jueves 23 estará dedicado al panorama isleño del género negro con autores como Bibiana Reyes, Luis Carlos Castañeda, José Luis Correa y David Cabrera, que presentarán sus últimas obras. Asimismo, Cristina Higueras y Jon Arretxe aportarán su visión al evento. Este último encabezará la sección Recordando al comisario Ravelo, en homenaje al creador de La estrategia del pequinés.

El viernes 24 será el turno de escritoras como Elsa Plaza, con Un tango para Emy Langer: a finales de 1931, poco después de la gran fiesta republicana, se descubre el cadáver de una mujer enterrado bajo las baldosas de una pequeña edificación del barrio de Llefià, en Badalona. La historia de un crimen real.

Y Victoria González Torralba, quien presentará su premiada novela: Buenos tiempos, Premio Paco Camarasa de novela negra 2023: en la España de los años 70, en pleno despertar turístico, Laura vive con sus tíos —un hombre autoritario y una mujer de carácter áspero— en un pueblo de la costa mediterránea. Para contribuir a la economía de la casa, limpia apartamentos y trabaja como camarera en la cantina de Juan Sil, un tipo oscuro y voluble que, sin embargo, constituye su única fuente de afecto. Todo en el destino de la joven parece ya trazado.

Además, el cineasta Juan Carlos Fresnadillo participará en la proyección de su mediometraje Esposados junto al actor Pedro María Sánchez. Antonio desea matar a Concha, su esposa, pero le falta valor. Un día a Concha le toca la lotería de Navidad, y los intereses de ambos para ver qué hacer con el dinero no coinciden. Ahora, tiene un buen motivo para tener valor y dar el paso.

El sábado 25 destacará la presentación de la novela gráfica Soy una asesina, de Pedro Arjona, y la participación del escritor Nii Ayikwei Parkes, en colaboración con Casa África. Soy una asesina: Una montadora de cine es testigo de un intento de violación en las afueras de Madrid. Al querer ayudar a la mujer agredida, mata al violador golpeándolo con una barra antirrobo de coche. Cuando propone denunciar los hechos a la policía, la víctima se niega. Avergonzada y presa de un ataque de pánico, la convence para ocultar el cadáver y silenciar el suceso.

El broche final llegará el domingo 26, con el concierto Alexis, letrista de canciones, de Ginés Cedrés, quien interpretará un tema especial dedicado a la memoria de Alexis Ravelo, complementado con material audiovisual.

 

XIV Congreso Internacional de la AEHE

Tenemos el honor de acoger en nuestra sede la Sesión 5 del Congreso Internacional AEHE, que versará sobre Historia Económica de África.

Será el miércoles 22 de enero en horario de 16:30 a 18:30 y los ponentes se centrarán en investigaciones sobre el pasado socioeconómico del continente.

Intervendrán:

  • JUIF, Dácil (Universidad Carlos III de Madrid)
  • DOLAN, Leo (Universidad Carlos III de Madrid)
    • Unearthing Profit: Coercive Labour and Firm Performance in 20th Century African Diamond Mines.
  • FERNÁNDEZ-CEBRIÁN, Pablo (Wageningen University)
  • FRANKEMA, Ewout (Wageningen University)
    • Intra-African trade c. 1860-1960.
  • TADEI, Federico (Universitat de Barcelona).
    • Why extractive institutions? The choice between freeand forced labor in colonial French Africa.
  • MARAVALL, Laura (Universidad de Alcalá)
  • PÉREZ ARTÉS, Mª del Carmen (Universidad de Almería).
    • Economic Shocks and Local Responses: Agricultural Diversification in Algeria, 1870-1914, under Colonial and Global Market Pressures.
  • CAPPELLI, Gabriele, (Universidad de Siena)
  • LAMBAMU, Alemu  (Universidad de Addis Ababa)
  • VASTA, Michelangelo (Universidad de Siena).
    • Italy'smilitary occupation and early mass schooling in Ethiopia: new evidence fromhistorical data (1910s - 1970s).
  • EL AOUNI RABIH, Fátima Z.
  • CASTILLO HIDALGO, Daniel (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria).
    • Economía política colonial comparada: Sáhara Occidental y Mauritania.
  • MARRERO RODRÍGUEZ, Paola
  • CASTILLO HIDALGO, Daniel (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria).
    • Costes de transporte y transacción en África Noroccidental, 1880-1940.
  • MBA-EKI, Jesús José
  • CASTRO-VALDIVIA, Mariano (Universidad de Jaén).
    • Comunidad Económica de los Estados de África Central (CEEAC/ECCAS): pasado, presente y futuro.
  • MARCO GRACIA, Francisco J. (Universidad de Zaragoza)
  • PÉREZ ARTÉS, Mª Carmen (Universidad de Almería)
  • ROMMELSPACHER, Amy (Stellenbosch University).
    • Human Capital in the Time of the Racial Discrimination: Numeracy Levels in 20th Century, South Africa.

El XIV Congreso Internacional de la AEHE se celebra en Las Palmas de Gran Canaria del 21 al 24 de enero 2025 y su temática girará en torno a la relación entre historia, economía y los océanos y mares del mundo.

Una aplicación amplia del término contemporáneo “economía azul” servirá para poner el foco en la relevancia del océano desde múltiples enfoques analíticos: transporte y comercio internacional; difusión tecnológica; actividad empresarial; organización del trabajo; gestión de recursos marítimos o desarrollo urbano.

Las propuestas de sesiones temáticas sobre las diferentes oleadas de mundialización y globalización encontrarán también un espacio relevante en este congreso.

Organizan: Departamento de Ciencias Históricas, Instituto Universitario de Análisis y Aplicaciones Textuales, Facultad de Geografía e Historia, Facultad de Economía, Empresa y Turismo, y Cátedra de Estudios Portuarios y Marítimos de la ULPGC.

Más info en la web del congreso
 

Tagged on: 

Jornada Global Gateway: Un puente para el crecimiento de África

La estrategia europea Global Gateway tiene como finalidad fomentar conexiones inteligentes, sostenibles y seguras en los ámbitos digital, energético y de transporte, además de fortalecer los sistemas de salud, educación e investigación a nivel mundial.

Fue lanzada en 2021 por la Comisión Europea y el Alto Representante de la UE y, en el período 2021-2027, la UE y sus Estados miembros movilizarán inversiones de hasta 300.000 millones de euros para el desarrollo de infraestructuras en el marco de dicha estrategia. 

 

Sus áreas prioritarias son la digitalización, el clima, la energía, el transporte, la salud, la educación y la investigación. La estrategia prioriza inversiones inteligentes en infraestructuras de alta calidad, respetando los estándares sociales y ambientales más exigentes, alineándose con los valores fundamentales de la UE y seis principios fundamentales que deben guiar las inversiones:

  • valores democráticos y normas rigurosas 
  • buena gobernanza y transparencia
  • asociaciones igualitarias 
  • ecología y energías limpias 
  • prioridad a la seguridad 
  • catalización del sector privado 

Con respecto al continente africano, la estrategia Global Gateway ha asignado 150.000 millones de euros para África, con el objetivo de fortalecer la cooperación en áreas clave como la transición verde, la transformación digital, el crecimiento sostenible y la creación de empleo, así como la mejora de los sistemas de salud y educación.  

La estrategia Global Gateway es la contribución de la UE para reducir el déficit de inversión mundial en todo el mundo, ajustándose así al compromiso adquirido por los líderes del G-7 en junio de 2021 para poner en marcha una asociación de infraestructuras transparente, basada en valores y de alto nivel para satisfacer las necesidades mundiales de desarrollo de infraestructuras.

Como no podía ser de otra manera, Global Gateway también es plenamente conforme con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como con el Acuerdo de París. 

Para hablar de todo ello, se organiza esta jornada en Casa África el 22 de enero de 2025 en horario de 9 a 14h según el siguiente

PROGRAMA

  • 9:00h Bienvenida e intervención de Casa África
    • José Segura Clavell, director general de Casa África 
  • 9.45h Intervención del Gobierno de Canarias 
    • Luis Padilla Macabeo, director general de Relaciones con África del Gobierno de Canarias  
  • 10.15h Presentación de la Estrategia Global Gateway y posterior coloquio con los participantes 
    • José Román León, consejero senior en la Dirección General para International Partnerships (INTPA). Comisión Europea 
    • Juan José Almagro, jefe de sector en el Team Europe y Global Gateway. Dirección General para International Partnerships (INTPA). Comisión Europea 
  • 11.15h Sesión de networking con sectores de interés 
  • 14.00h Finalización de la jornada 

 

Si desea asistir a esta jornada, se precisa inscripción previa.

 

 

15th ‘Objective Africa’ Photography Competition - Design and Style: Celebrating African Style

Casa África announces its 15th Photography Contest «Objetivo África», which will reward the photographs that best showcase the positive aspects of the African continent in the field of Design and Style in Africa, which is this year's theme.

Objective Africa, which always aims to showcase the positive aspects of the African continent, focuses this year on design and style to celebrate ‘African Style’.

The 2025 edition of Objective Africa photo competition seeks to capture the richness and diversity of African aesthetics. From vibrant fashion and textiles steeped in history, to furniture design that evokes ancestral traditions, but also innovates with textures, styles and materials; the Afro hairstyle as a symbol of identity and fashion; the connection between style and culture of ‘Made in Africa’, this competition celebrates the power of African creativity.
We want to see African Style transcend borders and become a unique artistic expression. Participate and show us how you interpret the diversity and creativity of African Style through your lens.

The deadline for submitting applications and photographs is 2 May 2025 at 14.00 hours (GMT +0).

Each applicant may participate with a maximum of five (5) photographs to be submitted online through the platform MundoArti. The photographs must be sent in JPEG format, with a minimum resolution of 200 dpi and weighing between 1 and 5 MB.

The jury, composed of leading professionals in the arts field, will assess the creativity, the innovation of the technique used and the way the message is conveyed. The description and the title of the photograph will also be assessed under these criteria.

The awards for this 15th edition of Objetivo África are:

  1. First award: 1000€
  2. Second award: 500€
  3. Third award: 300€

Participation process:

  • Download, fill in, sign and scan your application form. Save the generated PDF because you will need it to attach it on the platform
  • Have your photographs and the description of each one of them ready, as well as the place and date where they were taken
  • Have a copy of your ID card or passport ready
  • With all these documents ready, enter Mundo Arti (you will have to register if you have not done so before). If you have any problems when participating, please send an email to contacto@mundoarti.com
  • All that remains is to wait the jury's verdict

Rules and regulations

VII Premio Saliou Traoré de periodismo en español sobre África

La Agencia EFE y Casa África convocan el VII Premio Saliou Traoré de Periodismo en español sobre África, al que pueden concurrir trabajos en cualquier formato difundidos entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024.

"Además de la calidad de los trabajos publicados que contribuyan a la comunicación y al conocimiento entre los pueblos africanos, se valorará aquellos que centren su atención en el desarrollo inclusivo, sostenible e igualitario, además del componente social y solidario", según las bases de la convocatoria.

La convocatoria está abierta del 17 de enero al 17 de abril de 2025 y los candidatos pueden presentar un único trabajo, ya sean periodistas individuales, un equipo o un medio, de cualquier nacionalidad que hayan publicado trabajos sobre el continente africano o de tema africano en cualquier medio de comunicación en lengua española. Todas las candidaturas deberán realizarse por correo electrónico a premios@efe.com. En los casos en los que los archivos sean de gran tamaño, se utilizarán para su envío alguno de los medios de transferencia de archivos más extendidos (WeTransfer, MyAirBridge, etc.) cuyos enlaces deberán permanecer activos hasta octubre de 2025.

El fallo del jurado se publicará el 25 de mayo, Día de África.

El premio lleva el nombre del veterano corresponsal senegalés de EFE fallecido el 13 de octubre de 2018. Está dotado con 5.000 euros y una estatuilla conmemorativa, diseñada por la artista española María de Frutos, y patrocinado por el Gobierno regional de las Islas Canarias, el Cabildo insular de Gran Canaria y Naviera Armas Trasmediterránea.

Para cualquier duda o aclaración pueden dirigirse a las direcciones de correo premios@efe.com  o medios@casafrica.es.

 

Consultar las bases

 


 

Premiados en ediciones anteriores:

 

 

Tagged on: 

Pages

¿Quieres suscribirte al boletín semanal de Casa África?