Casa África

Este sitio emplea cookies propias y de terceros para mejorar la calidad de su servicio.

En esta web se emplean algunas cookies esenciales y sin las cuales no se podrá ofrecer el servicio.

By using our site you accept the terms of our Privacy Policy.

(One cookie will be set to store your preference)
Skip to main content

Convocatoria | Guinea Ecuatorial en el FCAT

El Festival de Cine Africano de Tarifa y Tánger (FCAT) es un Festival de cine independiente especializado en cinematografía de África y sus diásporas.

Casa África, junto a los Centros Culturales de España en Malabo (CCEM) y Bata (CCEB), colaboran desde hace años con el FCAT para que una película de Guinea Ecuatorial se presente como invitada en cada edición.

La XXII edición del FCAT se celebrará del 23 al 31 de mayo de 2025 y es por eso que se lanza esta convocatoria, abierta a  todos los proyectos audiovisuales producidos en Guinea Ecuatorial desde 2020 hasta hoy.

La fecha límite para presentar las películas es el domingo 16 de marzo de 2025 y puede hacerse en cualquiera de los dos Centros Culturales de España en en el país. 

El jurado anunciará la película seleccionada el lunes 31 de marzo de 2025 y un/una representante podrá viajar a España para presentarla en el marco del FCAT.

Pueden participar obras de ficción y documental, siempre que sean películas independientes, quedando excluidas películas promocionales, capítulos de series, publicitarias y los videoclips.

Las películas deben haber sido producidas o coproducidas en Guinea Ecuatorial y haber sido realizadas por cineastas de nacionalidad ecuatoguineana, extranjeros/as residentes en el país o ecuatoguineanos/as residentes en el extranjero.

Las películas postulantes deben haber sido producidas entre 2020 y 2025 y no haber sido seleccionada en ediciones anteriores.

Las obras deben cumplir los mínimos estándares profesionales de producción y postproducción (cuidando la calidad de imagen y de audio).

En caso de no estar rodada en español, es imprescindible presentar una copia con subtítulos. 

Las películas no pueden haber sido galardonadas en ninguna de las categorías de competición del FENACI o en ediciones pasadas de esta convocatoria.

Se valorarán positivamente aquellas películas que aborden temas inspirados o relacionados con el contexto y culturas del continente africano.

Los participantes han de ser mayores de 18 años, tener el pasaporte con una vigencia mínima de seis meses, cumplir con los requisitos exigidos para poder viajar a destino y cumplir con las medidas sanitarias oportunas.

Además de apoyar la presencia de jóvenes directores/as de Guinea Ecuatorial, en el marco del FCAT Casa África lleva a cabo otras acciones como otorgar el Premio Casa África de Cine a la mejor dirección en la sección Hipermetropía; ofrecer una sesión de Letras Africanas de la mano de algún escritor/a del continente; o desarrollar una acción educativa en el marco de nuestro programa Enseñar África.

Puede consultar aquí las bases de la convocatoria y, para la resolución de cualquier duda, puede escribir a comunicacion.bata@aecid.es o a info.ccemalabo@aecid.es

 

 

Tagged on: 

Kenia en la TransGranCanaria 2025

Del 19 al 23 de febrero, el atleta keniata Robert Pkemoi participará en la TransGranCanaria 2025, una prueba que se va consolidando año tras año como cita ineludible para atletas de todo el mundo, no solo por la gran organización, el buen clima tanto atmosférico como deportivo, o los increíbles paisajes que ofrece el recorrido, sino también porque forma parte del calendario oficial de la Real Federación Española de Atletismo y de la copa del mundo de trail,  en la distancia de maratón.

Un año más, gracias a la colaboración entre Casa África, el proyecto solidario Sky Runners Kenia, la concejalía de Deportes del Cabildo de Gran Canaria y Arista, este atleta keniata vendrá a Gran Canaria para participar en esta cita deportiva e intentar consolidar el buen papel que año tras año su equipo ha hecho en la prueba, donde siempre han conseguido podio. En concreto, Robert ha conseguido dos victorias y un quinto puesto. Si ganase este año, sería el atleta con más victorias en la distancia maratón de esta prueba.

Estos atletas de élite viven en Iten (Kenia), una pequeña aldea situada en el Valle del Rift, considerada la meca y cuna del atletismo a nivel mundial. Residen a 2400m de altitud en el campus «Project Sky Runners Kenia», un proyecto solidario creado para generar nuevas oportunidades en la región y lanzar la carrera profesional de jóvenes promesas y atletas con proyección internacional. Gracias a este proyecto, Robert y sus compañeros fueron los primeros keniatas en participar en una carrera de montaña europea, concretamente en la TransGC 2020. Cinco años después, Robert y SkyRunnersKenia siguen haciendo historia.

Dirigido por Víctor Navarro en el equipo de representación de atletas Team Manager Pilar Diez, coordinado por Octavio Pérez (preparador físico) y con la inclusión del nuevo concepto tecnológico de zapatillas FBR con talón flotante.

La participación de «Sky Runners Kenia» en esta carrera de montaña será posible gracias al patrocinio y colaboración de Casa África, el Cabildo de Gran Canaria y Arista eventos.

 

Sigue la carrera en directo:

 

Tagged on: 

Apoyo al IV Festival Back to the Roots

Casa África colabora un año más con el Festival Back to the Roots y lo hace apoyando la presencia de la cantante y compositora senegalesa Kya Loum en la edición sevillana del festival.

Kya realizará una residencia artística junto al grupo One Pac&Fellows, ofrecerá un taller y actuará en el marco de la IV edición del festival que se celebrará del 20 al 22 de febrero en el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla.

Este evento, nace como iniciativa para promover el Festival Back to the Roots Senegal, que consiste, como su nombre indica, en una vuelta a las raíces.

Este evento es un espacio para la promoción de iniciativas africanas y afrodescendientes, intercambio de conocimientos, aprendizajes, experiencias, contenidos artísticos, sociales, culturales e intelectuales cuyo objetivo común es visibilizar realidades, desmontar prejuicios y estereotipos y aportar elementos que contribuyan a un debate crítico y reflexivo sobre la relación entre África y España.

Back to the Roots es una iniciativa promovida por el músico de Saint-Louis, Birane Amar Wane, conocido como One Pac y residente en Sevilla y es por ello que este festival se celebra desde sus inicios en ambas tierras. En colaboración con la asociación senegalesa "Men Na Neek", puso en marcha esta iniciativa que en su cuarta edición mantiene su objetivo de participar en el desarrollo cultural, social, turístico y cultural de su ciudad.

 

 

Tagged on: 

DMX-Dakar Music Expo 2025

La DMX-Dakar Music Expo es un encuentro de profesionales del sector musical fundado por Dudu Sarr y apoyado por figuras de la talla de Youssou N'dour o Angelique Kidjo.

Esta feria busca facilitar y crear espacios de intercambio en los que los agentes, bookers, managers, productores y directores de eventos musicales puedan compartir e incluso resolver sus cuestiones e inquietudes.

La 6ª edición de DMX vuelve a la capital senegalesa del 20 al 23 de febrero y Casa África colabora con la Embajada de España en Dakar para facilitar en ella la presencia de Pepe Zapata, gestor cultural y músico especialista en cajón flamenco que participará para sentar las bases de un gran taller de percusión y posterior cajonada con músicos senegaleses en la próxima edición de DMX, en 2026.

Esta feria de música internacional se organiza anualmente en el Instituto Francés de Dakar. En muy pocos años, la feria ha conseguido ser reconocida en el segmento de las industrias culturales y creativas en Senegal. Además, en las diversas ediciones que se han celebrado, reunió a profesionales, organizadores de eventos, asociaciones profesionales, agencias y empresas nacionales e internacionales.

Esta 6ª edición dela DMX estará marcada por la presencia de 27 grandes festivales de la European Jazz Network, así como de una delegación de agentes, programadores y directores de festivales de Francia a través de Zone Franche y el Centre National de la Musique.

El programa incluirá conferencias, keynotes y paneles dirigidos por ponentes con muchos años de experiencia en el negocio de la música en África y en todo el mundo.

Como es habitual, DMX contará con redes de contactos, talleres, reuniones B2B y, por supuesto, conciertos.

3 días de conciertos, del 20 al 22 de febrero, de 20:00 a 23:00 horas, en el Théâtre de Verdure del Institut Français.

El cartel de este año incluye al trompetista Jules Gueye (Senegal), al gran cantante, guitarrista y percusionista senegalés Zale Seck (Canadá), a la cantante de jazz Cécile Nordegg (Austria) y a Kananaye, que incluye a la flautista y cantante Clotilde Rullaud (elegida una de las 3 voces del año en los premios Jazz Mag x Jazz News de 2023 y 2022), el batería Achille Nacoulma, el guitarrista Abdoulaye Traoré (que ha tocado con Fatoumata Diawara), Boubacar Djiga al N'goni y el famoso balafonista Kanazoe.

Otros artistas participantes son Guitari Baro (Malí/Guinea), Mildah Miambanzila (Congo), Celine Nordegg (Austria), Aaron and Jeri Jeri Band (Senegal/Nueva Zelanda), Alioune Guissé (Senegal/Estados Unidos), Rema Diop (Senegal) y Kossi Mawun (Togo).

El DMX también ofrece actividades fuera de los muros del Instituto Francés, a saber:

Dakar Music Experience el viernes 21 de febrero con un SABAR en la Medina

Concierto de Jazz Griots el sábado 22 de febrero en el Centre culturel Blaise Senghor con los artistas Ibaaku, Alibeta y Satou Bamby

Dos veladas en la cornisa de las Almadies con Maquis Electroniq en Sharky's y Dakar Sounds System en Awa - Les Pieds Tanqués.

Un programa que promete ser una gran oportunidad para disfrutar con la música y debatir cuestiones relacionadas con ella.

Jornada de lanzamiento del proyecto AfricanTech

Casa África, como líder del proyecto, alberga el lunes 10 de febrero la jornada de lanzamiento de AfricanTech, que tiene como objetivo principal mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas, tanto canarias como africanas, reforzando sus capacidades en términos de innovación y digitalización así como contribuir al desarrollo económico, social e institucional en ambas regiones.

Esta iniciativa se enmarca dentro del Programa de Cooperación Territorial INTERREG VI-D Madeira-Azores-Canarias (MAC) 2021-2027, y busca tender puentes entre las regiones ultraperiféricas europeas y países vecinos de África Occidental como como Cabo Verde, Mauritania, Senegal, Ghana, Costa de Marfil, Gambia y Santo Tomé y Príncipe. En el consorcio que conforma AFRICANTECH participan también FEMEPA, FEMETE, el Cabildo de Tenerife y las Cámaras de Comercio de Santa Cruz de Tenerife y Gran Canaria, además de la Cámara de Comercio de Mauritania, la Cámara de Comercio de Dakar y entidades vinculadas con la innovación tecnológica de Ghana y Costa de Marfil.

En un mundo cada vez más digitalizado, la capacidad de adaptarse e innovar se ha vuelto crucial para el éxito empresarial. AFRICANTECH se posiciona como catalizador del crecimiento económico y social en Canarias y África Occidental, a través del fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en materia de innovación y transformación digital y se articula en torno a tres objetivos fundamentales: analizar e identificar el potencial de las PYMES del espacio de cooperación, desarrollar un programa de capacitación y favorecer el intercambio empresarial a nivel internacional. Cuenta un presupuesto total de 1.649.196,32 €, de los cuales el 85% proviene de la financiación de la UE. 

 

La jornada del lunes, 10 de febrero, se desarrollará conforme al siguiente programa:

9.30h Recepción de participantes, patio central 

9.45h Foto de familia y atención a los medios, patio central

10.00h Bienvenida institucional, Sala del Consejo 

José Segura Clavell, director general de Casa África 

Elsa Casas Cabello, Gestión de Programa Interreg-MAC de la Dirección General de Asuntos Europeos, Gobierno de Canarias 

10.30h Pausa café

11.00h El proyecto AfricanTech: presentación de socios y su papel en el proyecto, Sala del Consejo 

Ana Mª Hernández Díaz, gerente de Casa África 

Pedro Ángel González Delgado, director insular de Acción Exterior y Relaciones Institucionales del Cabildo de Tenerife 

Patricia Jiménez Marcelo, presidenta de la Federación Provincial de la Pyme del Metal y las Nuevas Tecnologías de Las Palmas (FEMEPA) 

Juan Antonio Jiménez Arranz, presidente de la Federación Provincial de Empresas del Metal y Nuevas Tecnologías de Santa Cruz de Tenerife (FEMETE) 

Pedro Machado von Poroszlay, director del Departamento de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife 

Daniel Álvarez Domínguez, técnico del Departamento Internacional de la Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Gran Canaria 

Mbaye Chimère Ndiaye, secretario general de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Dakar (Senegal) 

Abderrahmane Doua, director de Apoyo a las Empresas de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Mauritania (CCIAM) 

Jaures Bertrand Gondo, director de Côte d'Ivoire PME SA (Costa de Marfil) 

Joas Se, vicepresidente de Ivoire Innovation Cluster (Costa de Marfil) 

Edem Korshie Adzikah, director del Centre for Enterprise Learning (Ghana)

12.30h Presentación de las conclusiones de los informes Análisis de las necesidades de capacitación digital y empleabilidad en Costa de Marfil y Análisis de la madurez tecnológica de las PYME en Costa de Marfil, Sala del Consejo / Navin Khemlani, CEO de IBC Spain 

13.00h Visita a la exposición de Casa África Tombuctú es nombre de mujer 

13.45h Almuerzo, patio central

15.15h Reunión de partenariado: presentación de acciones previstas para 2025, Sala del Consejo 

17.00h Finalización de la jornada 

 

Declaraciones

Tagged on: 

Jornada sobre desertificación

El pasado mes de diciembre, la ciudad de Riad acogió la 16ª sesión de la COP, la Conferencia de las Partes de la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (CNULD), bajo el lema “Nuestra tierra, nuestro futuro”.  

Esta COP16 fue la mayor reunión de las 197 Partes de la CNULD, la primera que se celebró en la región de Oriente Medio y la mayor conferencia multilateral que jamás haya acogido Arabia Saudí.

Además, en 2024 se cumplió el 30 aniversario de la CNULD, uno de los tres grandes tratados medioambientales conocidos como las Convenciones de Río, junto con el de cambio climático y el de biodiversidad.

Con motivo de estos eventos de alto nivel que se celebraron durante el 2024 en materia de lucha contra la desertificación y en el marco de la Estrategia Nacional de lucha contra la desertificación (ENLD), desde la Fundación Biodiversidad, en colaboración con la Subdirección General de Política Forestal y Lucha contra la Desertificación del MITECO y Casa África, se ha puesto en marcha, desde el mes de abril de 2024, una campaña de divulgación sobre desertificación y sequía.

En el marco de esa campaña se han elaborado toda una serie de materiales informativos y divulgativos, que comenzaron a difundirse con motivo del Día de la Desertificación y la Sequía (17 junio), incluyendo: 5 infografías, un vídeo divulgativo y una unidad didáctica.

En línea con los objetivos de la Fundación Biodiversidad de promover sinergias en proyectos de temáticas similares, y con un enfoque divulgativo posterior a la COP16,  la Fundación Biodiversidad organiza este encuentro presencial con todos los proyectos financiados por ella en materia de desertificación, con el objetivo de explorar sinergias e impulsar oportunidades de colaboración, así como contribuir al mejor desarrollo del último año de los proyectos y la obtención de resultados finales más exitosos, complementarios y útiles para la gestión de la desertificación.  

Además, este evento tendrá un carácter científico-técnico, donde representantes de África y España compartan sus conocimientos sobre desertificación, desde la perspectiva de la cooperación entre ambos países, y sobre las principales conclusiones extraídas de la COP16.

La jornada de la mañana va dirigida tanto al público general como al especializado. Para confirmar asistencia se precisa inscripción a través de este formulario. La inscripción estará abierta hasta el martes 18 de febrero a las 14:00 o hasta completar aforo.

El taller de la tarde será a puerta cerrada y sujeto a invitación, pues va dirigido a las entidades e investigadores implicados en los proyectos, así como al departamento competente dentro del MITECO, y con participación de personal de la Fundación Biodiversidad.

 

Programa previsto

Jornada sobre desertificación
“Nuestra tierra, nuestro futuro”
Resultados de la COP16 y proyectos en ejecución
19 febrero 2025 | 10:00 - 17:00 h
 Sede Fundación Biodiversidad (C/ Peñuelas 10, Madrid)

9:30h Recepción de asistentes

  • Jornada con participación sujeta a invitación
  • Modera: Sergio Fernández Ramos (FB)

10:00h Bienvenida

  • María Jesús Rodríguez de Sancho, directora general de Biodiversidad, Bosques y Desertificación (DGBBD). Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto el Demográfico (MITECO).
  • José Segura Clavell, director general de Casa África.

10:30h Conclusiones COP16 “Nuestra tierra, nuestro futuro”. Avances ENLD y Plan de Implementación

  • Técnico/a de la Subdirección General de Política Forestal y Lucha contra la Desertificación (MITECO).

10:50h Mesa redonda: Principales resultados de la COP16

Modera: Gloria Pallarès, periodista especializada en desarrollo, medio ambiente y salud global.

  • Adejumo Sifau Adenike. Profesora en la Universidad de Ibadan (Nigeria).
  • Miguel Pajares. Doctor de la Universidad de Barcelona.
  • Enrique Morán. Doctor de la Universidad Islas Baleares.

12:00h Presentación de proyectos vinculados con la desertificación financiados por la Fundación Biodiversidad

Modera: Cristina González-Onandia (FB)

Presentación de 8 proyectos beneficiarios de las convocatorias de la Fundación Biodiversidad: objetivos, actividades y resultados preliminares.

13:30h Pausa

14:30h Actividad de networking y mesas de trabajo

Modera: Cristina González-Onandia (FB)

Espacio de networking entre los equipos de los proyectos y administración competente, facilitado por personal de la Fundación Biodiversidad, para:

  • Buscar conexiones entre los proyectos, como por ejemplo compartir y reutilizar bases de datos;
  • Buscar oportunidades de resultados conjuntos, o de divulgación;
  • Capitalización de los resultados y su transferencia a los organismos interesados.

16:30h Conclusiones

17:00h Fin de la jornada

 

Información sobre los ponentes

Adejumo Sifau Adenike es profesora asociada del Departamento de Protección de Cultivos y Biología Medioambiental de la Facultad de Agricultura de la Universidad de Ibadán. Obtuvo la licenciatura en Ciencias Agrícolas, el máster en Ciencias Medioambientales y el doctorado en Biología Medioambiental/Nutrición de Cultivos.

Sus investigaciones se centran en los acuciantes problemas de la degradación de la tierra y los problemas medioambientales, como la sequía, que afectan a la producción agrícola. Ha publicado varios artículos en revistas de prestigio y ha sido invitada como ponente a numerosas conferencias internacionales. Sus contribuciones han obtenido el reconocimiento de la comunidad científica y la han situado como líder de la investigación medioambiental.

Miguel Pajares es licenciado en Ciencias Biológicas y Doctor en Antropología Social. Investigador en el Grup de Recerca en Gènere, Identitat i Diversitat (GENI) y en el Grup de Recerca sobre Exclusió i Control Social (GRECS), ambos de la Universidad de Barcelona. Presidente de honor de la Comissió Catalana d’Acció pel Refugi. Miembro de Ecologistas en Acción. Autor de las novelas: ‘Cautivas’ (2013), ‘La luz del estallido’ (2015), ‘Aguas de venganza’ (2016), ‘Crímenes de hambre’ (2018) y ‘El legado’ (2022), así como de varios libros de ensayo: ‘Refugiados climáticos, un gran reto del siglo XXI’ (2020, editorial Rayo Verde) y Bla-bla-bla, el mito del capitalismo ecológico’ (2023, editorial Rayo Verde). También es autor de numerosos artículos centrados en temas como la inmigración, el asilo, los derechos humanos o la lucha contra el racismo.

Enrique Morán Tejeda es licenciado (2004) y Doctor (2011) en Geografía por la Universidad de Salamanca con premio extraordinario. Actualmente es profesor en el Departamento de Geografía de la Universidad de les las Islas Baleares desde 2015.

Sus líneas de investigación abarcan las interacciones entre el clima y los sistemas hidrológicos en el contexto del cambio global. El objetivo es profundizar en el conocimiento sobre los posibles impactos del cambio climático y los cambios en los usos del suelo en los recursos hídricos de zonas con alta sensibilidad ambiental, como son la cuenca Mediterránea, y las regiones de montaña.

Glòria Pallarés Vinyoles es Pulitzer Fellow y periodista especializada en desarrollo, medio ambiente y salud global. Acumula una década de experiencia en medios de comunicación globales, organizaciones internacionales, centros de investigación y 'think tanks'. Su trabajo se basa en una amplia experiencia en entornos de crisis y desarrollo en África, donde ha trabajado como periodista, formadora y analista de información en la misión de paz de la ONU en Sudán del Sur. Su trabajo ha aparecido en El País, Devex, Forbes y Mongabay, entre otros medios, y también tiene experiencia con la OMS y la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación.

 

Concursos y Premios Casa África 2025: fotografía, ensayo, microrrelato y periodismo

Casa África abre un año más al público general sus concursos anuales: el concurso fotográfico Objetivo África, el concurso de microrrelato Purorrelato, el Premio de Ensayo Casa África y el Premio Saliou Traoré al mejor trabajo de periodismo en español sobre África. Los cuatro certámenes ofrecen un total de más de 10.000 euros en premios, además de la publicación del texto ganador en el caso del premio de ensayo, en colaboración con la editorial La Catarata y una estatuilla conmemorativa en el caso del Saliou Traoré. La recepción de obras participantes en estos cuatro concursos se encuentra abierta en estos momentos.

 

Periodismo

El Premio de Periodismo en español sobre África Saliou Traoré, instituido por Efe y Casa África en 2019, pretende acercar la realidad del continente africano al público en español.

La apuesta informativa de Efe y Casa África, en un homenaje póstumo al veterano corresponsal de la Agencia Efe fallecido el 13 de octubre de 2018, premia a quienes centran su atención en el “desarrollo inclusivo, sostenible e igualitario, además del componente social y solidario”.

Dotado con 5.000 euros y una estatuilla conmemorativa, obra de María de Frutos, Premio Nacional de Artes Plásticas en 2015, a este certamen pueden presentarse periodistas -personas físicas y jurídicas- españoles, africanos o de cualquier nacionalidad que hayan publicado trabajos sobre el continente africano o de temática africana en idioma español durante 2024. La recepción de obras se cierra el 17 de abril de 2025.


 

Ensayo

Casa África convoca por 16º año consecutivo su Premio de Ensayo sobre temas africanos, con el que pretende reconocer, incentivar y divulgar ensayos originales e inéditos que contribuyan a un mejor conocimiento del continente africano. El tema elegido para esta convocatoria 2025 es "La Descolonización", un debate que debe incorporarse a la política exterior española, ya que lo abarca todo: desde lo que se conoce como la segunda descolonización en el continente africano y la estructura institucional global al antirracismo y la construcción de sociedades civiles democráticas, pasando por la deconstrucción de la academia y los saberes a nivel mundial.

Casa África busca, un año más, trabajos rigurosos, en esta ocasión sobre la descolonización, que estén bien fundamentados, que se salgan del tópico y que exploren realidades diversas desde un punto de vista crítico y original.

Se concederá un único premio dotado con 2.000 euros y sujeto a la legislación tributaria española vigente en el momento de su abono, independientemente de cuál sea el país de residencia fiscal del autor o autores que resulten ganadores. Además, la obra ganadora será publicada dentro de nuestra Colección de Ensayo. El plazo de participación acaba el 2 de mayo de 2025.


 

Microrrelato

Purorrelato, el concurso de microrrelatos de Casa África, tiene por objetivo incentivar la creación literaria que nos anime a sentir y pensar sobre África y a seguir mostrando distintas realidades que nos acerquen al continente, alejadas de los estereotipos que durante tanto tiempo lo han marcado.

Con un máximo de tres microrrelatos por autor, la temática es libre, aunque los microrrelatos deben contener alguna vinculación con África. La historia puede tener lugar dentro o fuera del continente y su grado de vinculación con África puede oscilar desde un detalle hasta el protagonismo total de la misma. Además, los microrrelatos deben ser originales, inéditos y no deben haber sido premiados ni hallarse pendientes de fallo en otros certámenes o concursos. Los participantes deberán garantizar que no existen derechos de terceros sobre los microrrelatos presentados y serán responsables de cuantas reclamaciones puedan formularse a este respecto.

Los microrrelatos se pueden presentar en español, inglés, francés o portugués, con una extensión máxima de 1500 caracteres (no palabras) incluyendo espacios y excluyendo el título. Las obras recibidas serán valoradas por un jurado compuesto por expertos, africanos y/o españoles, de reconocido prestigio en literaturas africanas. 1.350€ en premios: un primero de 750, un segundo de 375 y un tercero de 225. Las 50 obras más votadas serán publicadas en una edición digital.

La recepción de obras se acaba el 16 de abril.


 

Fotografía

El Concurso Fotográfico «Objetivo África» premia las fotografías que mejor den a conocer los aspectos positivos del continente africano. La temática de este año gira en torno al  Diseño y Estilo en África

La convocatoria para el envío de fotografías está abierta hasta el 2 de mayo de 2025. Cada aspirante podrá participar con un máximo de cinco (5) fotografías que se presentan online a través de la plataforma MundoArti. El jurado, compuesto por profesionales destacados del ámbito de las artes, valorará la creatividad, la innovación de la técnica utilizada y la forma en que se transmite el mensaje. La descripción y el título de la fotografía también serán valorados bajo estos criterios. 1.800€ en premios: un primer premio de 1.000 euros; un segundo de 500 y un tercero de 300. 

Tagged on: 

Pulso | Ciclo de Artes Escénicas de Africa

Casa África apoya Pulso, el Ciclo de Artes Escénicas de África que surge con la vocación de traer a Canarias la diversidad de la creación escénica africana contemporánea.

Canarias será el escenario que acoja algunas de las propuestas más relevantes de la danza contemporánea de África.

Tras haber pasado por el MASA (Mercado de Artes del Espectáculo de Abiyán), PULSO alberga algunos de los artistas más aplaudidos de este evento.

Además, se incluirán otras propuestas que han destacado y recorrido medio mundo en los últimos años.

El festival tendrá lugar en espacios fundamentales de la escena cultural canaria como el Teatro Victoria, el Espacio la Granja de Tenerife y el Teatro Guiniguada de Gran Canaria.

Las actividades se desarrollarán el fin de semana del 7, 8 y 9 de febrero de 2025. También se realizará una formación del 3 al 6 de febrero.

 

 

Tagged on: 

Narrativas Ocultas

Casa África colabora con la exposición “Narrativas Ocultas” que aúna la obra de Isabel Muñoz (Barcelona, 1951) y Susan Meiselas (Baltimore, 1958), dos nombres clave de la fotografía contemporánea en un ejercicio de narración visual que refleja la compleja realidad de una serie de mujeres supervivientes de violencia familiar y sexual.

Un estudio a través de casos en contextos sociopolíticos y geográficos distintos. Historias personales ocultas que se van desvelando en el interior de una arquitectura hermética, espacio que simboliza tanto los límites del propio cuerpo como la necesidad de un entorno íntimo, de protección y liberación. 

Este recorrido fotográfico, que equilibra la intencionalidad objetiva con la fuerza simbólica, va retratando a esas mujeres despojadas de su propia vida, con sus entrañas y sus dolores pero también con sus deseos y esperanzas.

De un lado, Isabel Muñoz que muestra el triple drama de nacer mujer en República Democrática del Congo, donde el conflicto permanente por el control de los recursos naturales, las luchas entre etnias y la pobreza someten a la población femenina a una violencia sistemático y por el otro, Susan Meiselas con su serie titulada Archives of Abuse /Archivos del Abuso (1992) que realiza San Francisco en colaboración con la policía de esta ciudad, en la década de 1990, con el objetivo de llamar la atención sobre el fenómeno del abuso doméstico y los mecanismos de denuncia.

A lo largo de los tres meses de vigencia de la exposición se irá desarrollando una agenda de talleres creativos y otras actividades realizadas en colaboración con Factoría Cultural, así como miembros de diversas comunidades y asociaciones de la capital sevillana pertenecientes a zonas e riesgo de exclusión social. En estas actividades se tratarán los temas de la violencia sexual, familiar y el abuso y se trabajará con material vinculado a la exposición.

La exposición se podrá visitar gratuitamente de lunes a sábado, de 11:00 a 20:00 horas, y domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas

Descargar nota de prensa

 

Masdanza 2025. Open call

MASDANZA is the International Contemporary Dance Festival of Canary Islands.

Founded in 1996 by dancer and choreographer Natalia Medina, received in January 2019, from the European Festivals Association, an initiative of the European Union, the EFFE Quality Label, and has been nominated for the Best European Dance Festival Award.

One of MASDANZA’s main objectives is to bring Contemporary Dance closer to audiences in the Canary Islands and to continue to be a launching platform for local, national and international creators. MASDANZA contributes to the cultural heritage of the Canary Islands by exposing dance to all kinds of audiences, through projects that generate the participation of different collectives in the different activities of the Festival. MASDANZA conceives contemporary dance as a tool to obtain social objectives: participation, inclusion, integration, tolerance and diversity, enriching the coexistence in a season of encounters, discoveries and exchanges.

MASDANZA presents within its program the Solo and Choreography Contests in its Official Section, and also, different sections during the week.

In addition, MASDANZA organizes the Extensions Tour with stops in the different islands of the Canarian archipelago with a selection of the finalists who participated in the Official Section of the Festival.

Through the national and international Collaboration Agreements signed by MASDANZA, the artists are provided with the opportunity to opt for artistic residencies, performances and collaborations.

TERMS AND CONDITIONS

«OPEN CALL FROM FEBRUARY 17th TO APRIL 18th 2025»

SOLO CONTEST

CHOREOGRAPHY CONTEST

Pages

¿Quieres suscribirte al boletín semanal de Casa África?