Casa África

Este sitio emplea cookies propias y de terceros para mejorar la calidad de su servicio.

En esta web se emplean algunas cookies esenciales y sin las cuales no se podrá ofrecer el servicio.

By using our site you accept the terms of our Privacy Policy.

(One cookie will be set to store your preference)
Skip to main content

'Iabás'

"Hablar de las Iabás… Es preciso mirar atrás para ir hacia delante. Porque detrás de nosotros hay un espejo, y en él está nuestra verdadera cara. Nuestro espejo es un espejo de Reinas. Reinas Madres, Reinas Guerreras, Iabás. Somos herederos de esas Reinas, tenemos la voz de nuestros ancestros".

A partir de esta inspiración inicial, Ronald Muzzangue, creador de esta obra, desvela la historia de las Iabás, dinastía de Reinas de África Oriental que comandaron, antes del la era cristiana, uno de los más prósperos imperios matriarcales. Basado en mitos y episodios históricos, es una forma más viva de manifestación cultural de Salvador de Bahía. En Iabás se presenta la saga de mujeres africanas y afrodescendientes que mantienen en común el lazo de soberanía real y espiritual sobre sus pueblos.

Iabás pretende buscar, divulgar y preservar así los ritmos y rituales de la herencia afrobrasileña a través de un lenguaje escénico propio que parte de los aspectos populares y folclóricos de la cultura bahiana fusionado con la contemporaneidad.

El estreno de la obra tendrá lugar en el Teatro Nuestra Señora del Recuerdo de Madrid (Plaza Duque de Pastrana, 5), el 6 de junio a las 21.00 horas. Habrá una segunda representación el 7 de junio a las 20.00 horas.

'Noches de Ramadán 2009'

Casa África se suma por primera vez este año al festival Noches de Ramadán, en colaboración con Casa Árabe. Durante una semana, Casa África ofrecerá música en directo, proyecciones de cine y narraciones orales en distintos puntos de Las Palmas de Gran Canaria, en un completo programa de actividades dirigidas tanto al público adulto como infantil.

El programa de música incluye un concierto del maliense Afel Bocoum, artista de blues conocido por difundir asuntos como la unidad de su país, la religión musulmana, el culto vudú o la inmigración. También en directo se podrá disfrutar de Natacha Atlas, una artista egipcia con una voz prodigiosa que fusiona electrónica con música norteafricana y árabe. El fruto de su trabajo es el triunfo del multiculturalismo verdadero así como un testimonio de la riqueza y la accesibilidad de la cultura árabe.

El patio de Casa África acogerá la proyección de tres largometrajes (Bab Aziz, el sabio sufí, Francesa y Lloverá sobre Conakry) y un corto (Conocimiento para la vida).

El festival también incluye dos sesiones –una para público infantil y otra para adultos– de narración oral de la mano del marroquí Mohamed Hammú Al-Hraimi. Sobre la arena de la playa de Las Canteras, este narrador y mediador intercultural representará cuentos, leyendas y fábulas de sus ancestros bereberes e intercalará referencias de carácter divulgativo sobre los elementos fundamentales del Ramadán y los aspectos sociales y culturales de esta festividad religiosa.

Programa Noches de Ramadán 2009:

Jueves 10 de septiembre
Concierto de Afel Bocoum (Mali)
Lugar: Plaza del Pilar (Guanarteme), Las Palmas de Gran Canaria
Hora: 22.00 h.

Viernes 11 de septiembre
Concierto de Natacha Atlas (Egipto)
Lugar: Plaza del Pilar (Guanarteme), Las Palmas de Gran Canaria
Hora: 22.00 h.

Sábado, 12 de septiembre
Narración oral Cuentos en la arena - Mohamed Hammú Al-Hraimi (Marruecos)
Lugar: Playa de Las Canteras (zona de La Puntilla, junto a la Plaza Saulo Torón)
Hora:
- Sesión para niños: 19.00 h.
- Sesión para adultos: 22.30 h.

Lunes 14 de septiembre
Proyección del cortometraje Conocimiento para la vida (Mali/Países Bajos – 2005) y del largometraje Bab Aziz, el sabio sufí (Túnez – 2005)
Lugar: Patio de Casa África, Las Palmas de Gran Canaria
Hora: 22.00 h

Martes 15 de septiembre
Proyección del largometraje Francesa (Marruecos/Francia – 2008)
Lugar: Patio de Casa África, Las Palmas de Gran Canaria
Hora: 22.00 h

Miércoles 16 de septiembre
Proyección del largometraje Lloverá sobre Conakry (Francia/Guinea – 2006)
Lugar: Patio de Casa África, Las Palmas de Gran Canaria
Hora: 22.00 h

Premios de Ensayo Casa África 2009

Casa África presentará ante los medios de comunicación mañana martes, a las 12.00 horas, los Premios de Ensayo CASA ÁFRICA 2009. El acto, que tendrá lugar en la sede de la institución (C/ Alfonso XIII, 5), contará con la presencia del Director General de Casa África, Ricardo Martínez Vázquez.

Los Premios de Ensayo sobre temas africanos CASA ÁFRICA 2009 tienen como objetivo incentivar y difundir investigaciones que ofrezcan una imagen plural y dinámica del continente africano, alejada de las visiones simplificadoras que han formado parte del imaginario occidental. Este año los ensayos han de centrarse en las relaciones económicas entre España y África Subsahariana y la evolución de los procesos de consolidación democrática en África Subsahariana.

Gustau Nerín, Óscar Mateos Martín, Vicente J. Montes Gan y Eva Media Moral fueron los ganadores de la primera edición de estos premios, cuyos ensayos han sido publicados recientemente por Casa África en colaboración con la editorial Libros de la Catarata, integrados en la Colección de Ensayos Casa África.

Con la publicación de estas obras, Casa África pretende proporcionar herramientas de reflexión que nos permitan configurar un panorama contemporáneo más exacto y menos estereotipado de los países africanos, así como exponer puntos de conexión, históricos y actuales, que favorezcan el conocimiento mutuo entre las ciudadanías africanas y española.

Además de publicar los ensayos, Casa África premiará con 4.000 euros a los ganadores en cada una de las dos temáticas.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

La ganadora de esta edión resultó ser Aloia Álvarez Feáns con su ensayo "Nigeria. Las brechas de un petroestado", una disertación sobre este gigante económico de África Occidental, el principal productor de petróleo del continente negro y hogar de una de las poblaciones más empobrecidas de la Tierra. En la abundancia petrolera, elemento crucial en la edificación del Estado postcolonial, se hallan muchas de las claves que hacen de este país un paradigma de la desigualdad. Las múltiples brechas abiertas en su aparato institucional llegan hasta la fractura en el Delta del río Níger, donde se encuentra el carburante de la economía nacional. Allí, la explotación del oro negro y las controversias suscitadas por su control, han dibujado un escenario de conflicto permanente. Este libro es un viaje por la historia de Nigeria y un homenaje a quienes tratan de reconstruirla.

Africat - III Muestra Internacional de Cine Africano en Cataluña

La Muestra Internacional de Cine Africano en Cataluña se encamina este año hacia la tercera edición, y tendrá lugar en el Teatro de Salt, en el Parque del Rec Monar, la Mirona y el cine Truffaut de Girona. La muestra se inaugurará el día 1 de julio con un recorrido explicativo por la cinematografía africana ilustrada por una selección de audiovisuales, y finalizará con un desfile de moda afrocatalana en el Parque del Rec Monar.

Aparte de los cineforums, documentales, cortometrajes, películas y cine de animación infantil que componen la programación audiovisual de la Muestra, se podrá disfrutar de una amplia gama de actividades paralelas que se celebrarán en el Parque del Rec Monar. Entre ellas, presentamos la fiesta anual del país invitado, Burkina Faso; el primer encuentro de asociaciones de Salt y Gerona; el primer encuentro de entidades con programas de Codesarrollo en África; la Mesa redonda "Cuando hablamos de África, ¿hablamos de cooperación?", conjuntamente con una proyección en el cine Truffaut de Girona, y finalmente, las siempre presentes actividades infantiles dinamizadas por el grupo de animación Despierta chispas.

Tagged on: 

Pirineos Sur

Pirineos Sur es un festival especializado en las llamadas músicas del mundo o populares. Un evento que quiere conjugar modernidad con tradición, tecnología con etnografía, artistas consagrados con nuevos valores. En resumen, un festival nada dogmático.

El festival comenzó su andadura en 1992 y se celebra con carácter anual en torno a la segunda quincena del mes de julio en el Pirineo Aragonés (Lanuza-Sallent de Gállego, en la provincia de Huesca). Desde que nació, el festival ha dado ya la vuelta al mundo. Ha sido testigo y parte de emotivos encuentros entre civilizaciones y de reencuentros entre culturas hermanas; ha ofrecido conciertos de los mejores músicos del mundo, y ha mostrado a sus numerosísimos espectadores la gran variedad de la expresión humana. El objetivo principal de Pirineos Sur es servir de punto de encuentro a las distintas culturas del mundo y construir puentes de tolerancia y respeto mutuo a través de la música.

'Soutoura', en Santa Cruz de Tenerife

Tras su paso por Las Palmas de Gran Canaria, el proyecto Soutoura llega al Centro de Arte La Recova de la capital tinerfeña de la mano de Casa África. Desde el 30 de julio y durante dos meses, se podrá disfrutar de esta colección que incluye 73 piezas del fotógrafo Ángel Luis Aldai tomadas en Malí, Níger, Ghana y Costa de Marfil.

El título de la muestra hace referencia a una cita de la intelectual y activista maliense Aminata Traorè en su libro La violación del imaginario. La escritora africana explica que ‘soutoura’ es "el nombre de la mujer". "Esta palabra remite al mismo tiempo al conocimiento, a la estima y al respeto a uno mismo, que son exigencias que hay que cumplir si se quiere obtener el respeto de los demás, algo que, según mi madre, es esencial para una mujer", defiende Traorè.

Los retratos de mujeres africanas de Aldai se ubican, según la comisaria de la muestra, Catherine Coleman, en la corriente de apertura del concepto de belleza a cánones no eurocentristas y reflejan dicha belleza, tanto estética como interior, en los rostros y actitudes de mujeres anónimas. Angel Luis Aldai es un reconocido fotógrafo con más de diez exposiciones a sus espaldas y diversos galardones. Además, cuenta con varios libros de fotografía publicados. Catherine Coleman, comisaria de la muestra, es además, Conservadora Jefe de Fotografía del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Más información en el Portal Kuwamba de Casa África.

Tagged on: 

Taller de narración con las asociaciones de inmigrantes, con Boniface Ófogo

Boniface Ófogo, de Camerún, es narrador oral y mediador intercultural. Enseñará sus técnicas narrativas a los participantes, integrantes de asociaciones de africanos.

Encuentro de Plataformas de ONGD Africanas y Españolas

El Encuentro de Plataformas de organizaciones no gubernamentales para el desarrollo (ONGD) africanas y españolas tiene como objetivo establecer mecanismos de coordinación entre la sociedad civil africana y la española de manera específica y con herramientas concretas para canalizar las posibles colaboraciones entre redes y el intercambio de experiencias y buenas prácticas.

Se pretende aprovechar las lecciones aprendidas del trabajo que se viene haciendo en España con la sociedad civil africana, tanto ONGD como asociaciones de inmigrantes, e impulsar la coordinación bilateral y cara a Europa.

Un resultado del Encuentro podría ser el establecimiento de una Red hispano-africana de ONGD, con encuentros anuales en los que se vaya tratando por una parte la importancia de la coordinación y la mejora de la red, y por otra parte el fortalecimiento de las redes mediante talleres prácticos.

Seminario 20 años de la Convención de los Derechos del Niño: Seguimiento de la Aplicación de la CDN en África, América Latina y Asia

Los objetivos de este seminario, patrocinado por Unicef y en el que colaboran Casa África, Casa Asia, Casa América y la Dirección General de Políticas de Desarrollo, son evaluar el ejercicio y el desarrollo de la Convención de los Derechos del Niño (CDN) y la situación de los niños en las tres regiones objeto de análisis; sensibilizar a la ciudadanía española sobre la CDN, y evaluar la utilización del enfoque de derechos en los agentes de la cooperación al desarrollo. El seminario se dirige a agentes de la cooperación internacional, autoridades con poder de decisión en el ámbito de las políticas públicas y al público en general.

La aprobación por la Asamblea General de Naciones Unidas de la Convención Internacional de los Derechos del Niño (CDN) en el año 1989 supuso un cambio radical, una revolución copernicana en el trabajo en favor de la infancia. Las exigencias derivadas de la ratificación de la CDN han obligado a reformas legales e institucionales que permitan dar cumplimiento a los compromisos emanados de este Tratado Internacional de obligado cumplimiento. Sin embargo, las transformaciones no son únicamente legales y también deben significar una transformación de las organizaciones que trabajan en favor de infancia.

Festival Internacional de Cine Documental del Sur 'MiradasDoc'

El Festival Internacional de Cine Documental del Sur MiradasDoc celebrará su cuarta edición en la localidad de Guía de Isora, en la isla de Tenerife, contando una vez más con el apoyo de Casa África.

MiradasDoc tiene por objetivo establecer una mirada sobre la salud social del planeta a través del cine documental. Uno de sus intereses principales –compartido por Casa África- es la presencia de cine documental, documentalistas y representantes de la cultura africana en el evento, atendiendo de manera preferente a las películas producidas o rodadas en los países del Tercer Mundo y en vías de desarrollo.

Casa África apoya la presencia africana en el festival con un total de 14 películas de temática africana subsahariana en las secciones oficiales del festival, de las 44 películas que componen el programa. Entre las actividades programadas, destacan las siguientes:

1. Programación de las siguientes películas documentales de temática africana subsahariana seleccionadas para participar en las diversas competiciones:

  • Enjoy Poverty, de Renzo Martens (Mejor largometraje internacional)
  • Princesa de África, de Juan Laguna (Mejor largometraje internacional)
  • La tumultuosa vida de un parado, de Camile Plagnet (Mejor largometraje)
  • Un amigo se ha ido, de Delphe Kifouani (Mejor corto)
  • Notre pain capital, de Sani Elhajd Magori (Mejor corto)
  • Cadena alimentaria, de Marie Louise Sarr (Mejor corto)
  • Malabo Barrio X, de Marc Tardiu y Uri Rivero (Ópera prima)
  • Mi futuro, de Lieven Corthous (Ópera prima)
  • Waliden, los niños de otros, de Awa Traoré (Ópera prima)
  • Malta radio, de Manuel Menchón (Nacional)
  • Niños de inkisi (El río de la felicidad), de Ndunga Nsangata (Nacional)
  • África es nombre de mujer, de Wanjiru Kinyangui, Bridget Pickering e Ingrid Sinclair (Nacional)
  • Seguna tierra, de Alicia Fernández y Chus Barrera (Concurso canario)
  • Semillas que el mar arrastra, de El Hadji Samba Sarr (Concurso canario)

2. Invitación de los directores presentes en las diferentes secciones competitivas. Presentación de películas y charlas con los espectadores.

3. Enseñandoc: docu-fórum alrededor de una película dirigido a estudiantes de bachillerato y en compañía del director del documental. El documental de esta edición es Los niños de Inkisi, de Ndunga Nsangata, que contará con cinco pases a lo largo del festival.

4. Encuentro con las asociaciones de mujeres de Guía de Isora. Cada año una directora invitada mantiene una charla y contesta a las preguntas de las asociaciones de mujeres del municipio. Este año, contaremos con la presencia de Wanjiru Kinyangui, una de las realizadoras del documental África es nombre de mujer.

5. Participación en el mercado MiradasDoc Market de cine documental de películas africanas en el screening.

6. Invitación a canales y compradores africanos al mercado de cine documental MiradasDoc.

7. Presentación del documental He amado tanto, de Dalila Ennadre, a cargo de Ricardo Martínez Vázquez, director general de Casa África. Este documental recibió el premio Griot de Ébano 2009 que otorga Casa África en el marco del Festival de Cine Africano de Tarifa.

Tagged on: 

Pages

¿Quieres suscribirte al boletín semanal de Casa África?